RICARDO BESTENE CREE QUE AÚN ES POSIBLE QUE LA CORDILLERA OBTENGA MAYOR RÉDITO DE LO QUE GENERA LA REPRESA FUTALEUFÚ
El contador Ricardo Bestene, es uno de los impulsores junto al intendente Héctor Ingram, el ex diputado Provincial Carlos Mantegna y el ex diputado Rafael Williams, del proyecto de ley denominado de Renta Hídrica, que implicaba un reconocimiento a las comunidades ubicadas a lo largo y ancho de la Cuenca Futaleufú, por la riqueza que se genera con el recurso natural de la región y que no impacta de manera significativa en la misma.
Vencida la concesión de 30 años del complejo hidroeléctrico Futaleufú, Bestene analizó, en una entrevista llevada adelante por el periodista Dante Lobos (Canal 4 Esquel), el proceso que lleva adelante el gobierno nacional para una nueva licitación concesión del complejo hidroeléctrico Futaleufú, que tuvo como novedad la semana anterior, una segunda prórroga, ahora hasta el 12 de diciembre, por lo que Futaleufú seguirá en manos del grupo empresarial de la familia chilena Madanes Quintanilla, que tiene entre otros activos a Aluar y la empresa FATE.
Para Bestene, el punto central es que la Constitución Nacional, tras la reforma del año 1994, “asigna a las provincias los recursos naturales”, sosteniendo que el acuerdo alcanzado meses atrás entre Nación y las provincias de Río Negro y Neuquén se contextualiza en ese precepto constitucional: “hay un reconocimiento explícito y económico al uso del agua”.
“El agua es propiedad de la provincia de Chubut, el agua genera energía eléctrica, eso genera dinero. Lo que planteaba la ley de Renta Hídrica era redistribuir esa renta”, se explayó Bestene advirtiendo que lo que reciben los municipios cordilleranos por la generación de energía eléctrica, “es ínfimo. La ley de Renta Hídrica elevaba el ingreso para Chubut y los municipios a 55 millones de dólares contra los 5 millones de dólares actuales. Y esos recursos se hubieran cobrado no en dinero sino en energía eléctrica. Además, se establecía la tarifa Futaleufú para que los vecinos tengan un tarifario diferencial por ese servicio, lo que implicaría también un desarrollo industrial a partir de una energía más barata. No existe una propuesta superadora a la Ley de Renta Hídrica”, concluyó.
Esto, según el contador Bestene, duplicaría el presupuesto actual del municipio de Trevelin, “pero seria de gran impacto en toda la provincia porque hoy no existe un volumen de 50 millones de dólares para infraestructura”.
Bestene, lamenta la decisión del entonces gobernador Mariano Arcioni y su vicegobernador Ricardo Sastre de vetar la ley de Renta Hídrica, algo que consideró como, “una vergüenza, una tomada de pelo a toda la región”. Sin embargo, cree que, en el marco del actual proceso de concesión, es posible pelear por un mayor rédito para la región, algo que dependerá de “que el Gobernador (Ignacio Torres) convoque a los intendentes de la cordillera y se defina una postura”, en defensa de los intereses de la región. Advirtió que, en este sentido, “sólo hay un intendente que habla permanentemente del tema que es el Intendente de Trevelin (Héctor “Cano” Ingram)” poniendo como contracara al intendente de Esquel, Matías Taccetta, “que no habla de esto”.